Área Jurídica
- Definición y perfil
- Funciones
- Procedimientos, técnicas e instrumentos
- Ámbitos de actuación
- Actividades
- Requisitos básicos para la incorporación al turno
- Solicitud de participación
La Psicología Jurídica es una rama de la psicología que estudia la conducta humana, dentro del ámbito legal, mediante la aplicación de técnicas y herramientas propias del método científico. Por ello, se centra en el estudio, la promoción, la explicación, el asesoramiento y la prevención de los aspectos a nivel psicológico y relacional que interfieren en el comportamiento sobre aspectos legales de las personas.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.
Las funciones del profesional de la Psicología Jurídica en el ejercicio de su trabajo se incluyen entre otras, las siguientes funciones:
Evaluación y diagnóstico. Se realizan evaluaciones psicológicas para determinar la competencia mental, la credibilidad de los testimonios, el riesgo de reincidencia y otros aspectos relevantes para el proceso judicial.
Estudio: Se analiza en profundidad la conducta humana en el contexto legal, incluyendo las motivaciones, las emociones, los procesos cognitivos y las relaciones interpersonales que influyen en las decisiones y acciones de las personas dentro del sistema legal.
Explicación: Comprender los mecanismos psicológicos que subyacen a los comportamientos observados en el ámbito legal, permitiendo así una mejor interpretación de los hechos y una toma de decisiones más justa y acertada.
Asesoramiento. Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
Intervención. Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad o bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación. Desarrollo y elaboración de programas de prevención dirigidos a reducir la delincuencia, la victimización y otros problemas relacionados con el sistema legal. Asesoramiento en campañas de información social para la población en general y de riesgo.
Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.
Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
El y la profesional de la Psicología Jurídica se basa en la aplicación de sus conocimientos y habilidades psicológicas para evaluar, analizar e intervenir en situaciones que exigen una comprensión profunda del comportamiento humano, las motivaciones, las emociones y las acciones de las personas involucradas en un caso legal, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones justas y acertadas dentro del contexto jurídico.
Para ello, cuenta con un arsenal de procedimientos, técnicas e instrumentos que le permiten cumplir con sus funciones de manera eficiente y precisa.
De esta manera, puede obtener información relevante sobre el estado mental, las capacidades cognitivas, las características de personalidad, los factores psicosociales y otros aspectos psicológicos que sean cruciales para el caso legal. También le permiten explorar las diferentes dimensiones del comportamiento humano, desde los rasgos de personalidad hasta las respuestas fisiológicas ante estímulos específicos, brindando una comprensión integral del individuo
Obteniendo con todo ello, datos cuantitativos y cualitativos que le permitan llegar a conclusiones fundamentadas sobre los aspectos psicológicos que son objeto de evaluación.
Tiene como objetivo, colaborar en la resolución de los procesos judiciales, a partir de comprender y estudiar los distintos factores psicológicos que puedan ser útiles y aplicables en el procedimiento judicial.
Gracias a la Psicología Jurídica, las y los profesionales del ámbito jurídico se benefician de un mayor conocimiento, rigor y exhaustividad para la toma de decisiones.
Actuaciones del área:
Psicología forense: también denominada psicología aplicada a los tribunales. Se aplica en distintas jurisdicciones (penal, civil y laboral) y en juzgados especializados (menores, familia y violencia). El/la profesional de la psicología realiza informes técnicos periciales que pueden versar sobre idoneidad parental, incapacidad, imputabilidad, credibilidad del testimonio, valoración de secuelas, etc.
Psicología penitenciaria: se encarga de la evaluación e intervención psicológica-forense con personas privadas de libertad para asesorar sobre las medidas que deben ser aplicadas y/o el seguimiento de las mismas para facilitar la reinserción social.
Psicología del testimonio: se trata de determinar la capacidad, la exactitud y la credibilidad de los testimonios que se prestan en un procedimiento judicial.
Victimología: sirve para ayudar a mejorar las circunstancias de la víctima y su contacto con el sistema legal, reducir el daño psicológico de las personas afectadas y de su entorno, prevenir la victimización secundaria y facilitar que las víctimas o personas que están en un procedimiento judicial se sientan escuchadas, comprendidas y acompañadas durante el proceso legal.
Mediación: establecer soluciones mediante negociaciones frente a los conflictos jurídicos, desde una posición de igualdad, con el objetivo de reducir el impacto emocional, social y añadir una alternativa extrajudicial sobre la cual las partes implicadas tengan un papel principal.
Formación y/o asesoramiento: formar en técnicas psicológicas que sean aplicables a profesionales del ámbito legal, tales como jueces, policías, abogados… (por ejemplo: exploración de niños, niñas y adolescentes, selección de jurados, etc.)
Investigación: dirigida a proporcionar un marco teórico en todas las áreas anteriores.
• Participar en actividades relacionadas con los diferentes campos de actuación de la Psicología Jurídica
• Reuniones con las Instituciones (Diputación Foral de Gipuzkoa, Juzgado, Gobierno Vasco…)
• Organizar charlas informativas, cursos de formación y colaboraciones con la EHU, Asociaciones ,etc.
• Unificar criterios de actuación y buenas prácticas en la elaboración de informes periciales psicológicos.
Estar colegiado/a en la actualidad y con una antigüedad de 2 años como mínimo.
Estar al corriente de la cuota colegial
Presentar fotocopia del último recibo del Seguro de Responsabilidad Civil Profesional.
Carta de solicitud para ser incluido en el Turno de Peritación
No estar inhabilitado/a o inmerso en un procedimiento que conlleve inhabilitación para el ejercicio de la actividad profesional de psicología por resolución judicial o por resolución de la Junta de Gobierno.
Se recomienda tener formación en Psicología Jurídica dada la especificidad y complejidad de las intervenciones en esta área.
Con los candidatos y candidatas que cumplan todos los requisitos se confeccionarán las listas del Turno de Oficio que serán renovadas anualmente. Asimismo, en la lista se reseñará aquellas personas que acrediten un suficiente conocimiento de Euskera.
Aquellos/as colegiados/as que deseen pertenecer a esta área, podrán solicitar contacto directamente con su Coordinador/a, a través del Colegio Oficial de Psicología de Álava: copalava@cop.es indicar en el asunto: DESEO PARTICIPAR EN ÁREA JURIDICA.